Con apoyo de Suiza, Secretaría de Cultura e INAH Puebla restaurarán 50 piezas arqueológicas - Puebla

2022-09-03 07:50:59 By : Ms. Joy Cao

Un total de 50 piezas cerámicas arqueológicas y el “Chapulín”, un monolito del parque municipal de la cabecera de Tlatlauquitepec, serán restauradas y conservadas con fondos internacionales procedentes de la Confederación Suiza, como parte de un proyecto presentado por la Secretaría de Cultura (SC) de Puebla y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Denominado proyecto de Conservación y restauración de los bienes arqueológicos en peligro de pérdida total o daño parcial de las colecciones de los museos comunitarios de Puebla, el programa recibió recursos por 1.5 millones de pesos, de los cuales la mitad fueron otorgados por la Confederación Suiza y la otra mitad por el gobierno de Puebla, a través de la SC.

Durante una rueda de prensa encabezada por Pietro Piffaretti, embajador de la Confederación Suiza en México; Sergio Arturo de la Luz Vergara Berdejo, secretario de Cultura; y Manuel Villarruel Vázquez, director del Centro INAH Puebla, se señaló que el “hermanamiento” con el país europeo incluye además la restitución de piezas, como parte de un convenio firmado en 2018 con el gobierno de México.

Los museos comunitarios que serán intervenidos son las casas de cultura de Ayocuan Cuetzapaltzin, de Tecamachalco; Casa de la Magnolia de Chalchicomula de Sesma; y Aurelia Izquierdo de Bravo, de Coxcatlán. Asimismo, el Museo regional Luciano Márquez Becerra, de Teziutlán y la Ceramoteca Eduardo Niguera Auza del propio Centro INAH Puebla, esta última con 17 piezas de su colección cerámica, no solo de la región sino de la cultuta maya, teotihuacana y mixteca. Se suma el “Chapulín”, un monolito ubicado en el parque municipal de la cabecera de Tlatlauquitepec.

De inicio, Manuel Villarruel mencionó que celebrado en el marco del Día internacional de los museos, que se conmemora este 18 de mayo, el proyecto representa la primera ocasión en que se reciben este tipo de recursos, gracias a la vinculación y al trabajo conjunto entre la SC y el propio Centro INAH Puebla.

Con ello, dijo, se podrán restaurar 50 piezas arqueológicas de cerámica, entre las que se incluyen las de la Ceramoteca, las cuales fueron donadas décadas atrás por un ciudadano suizo. “Todo es un ciclo señor embajador: estas piezas llegaron aquí por una donación de un ciudadano suizo, llegan a Puebla a esta ceramoteca que se honra en restaurarlas y queremos que sean exhibidas”, dijo el funcionario federal.

En ese sentido, Pietro Piffaretti, embajador de la confederación Suiza en México señaló que cada año, el gobierno suizo a través de su oficina cultural abre una convocatoria para apoyar proyectos a nivel internacional.

“Para Suiza es un honor y orgullo poder participar en este proyecto, el cual tiene que ver con la salvaguardia (…) Suiza siempre fue la plataforma de tráfico de bienes y hace unos 20 años cambió la política. Ahora Suiza se vuelve el actor de la restitución”, dijo en el lobby del Museo Regional de Puebla, en uno de sus primeros actos como embajador en México.

Piffaretti continuó que el proyecto tiene una dimensión social porque las piezas son parte de la población y se trabaja para ponerlas a su alcance. “Es un acto de reparación, es un signo de hermanamiento entre los países en algo fundamental que es la memoria y la memoria humana”.

El titular de la SC, Sergio Arturo de la Luz Vergara expuso que el participar del proyecto deja conocer lo que se resguarda en los museos comunitarios. Destacó el apoyo de la Confederación Suiza, que se traduce en ayuda económica. “Es una gran coincidencia el rescate la colección y quien la donó, como si fuera un destino que les habló a ustedes para que pudieran apoyar”.

En su caso, la restauradora Valeria Cervantes explicó que el proyecto fue autorizado por la Coordinación Nacional de Conservación y Preservación y el Centro INAH Puebla. Asimismo, dijo que de inicio se llevó a cabo la selección de las piezas para luego concursar con la propuesta, siendo la SC fue la beneficiada para la subvención.

Dichas piezas, acotó, presentan desprendimientos, manchas erosión, faltantes y presencia de materiales ajenos, entre otros daños, por lo que en su restauración se cuidará su valor original y su procedencia. El proceso incluye limpieza superficial, pruebas de solubilidad, eliminación de daños, restitución, reintegración volumétrica y cromática, así como aplicación de resanes.

De paso, Begoña Muerza Avendaño, restauradora del Centro INAH Puebla consideró que el proyecto le da visibilización a la restauración como disciplina pues no se conoce el quehacer de los restauradores.” Se puede conocer información que será importante mas alla de su estilo y materiales, sino para saber el por qué y el para qué se conservan las piezas”.

© 2022 | La Jornada de Oriente - Sierra Nevada Comunicaciones | Todos los derechos reservados.